Bienvenido estudiante este es el Blog Derecho y Ciencia Política, donde encontrarás todo lo necesario para que la experiencia de conocer al Derecho, sea muy divertida!!!

Tarea: Derecho Subjetivo.

Ya hemos visto el concepto y las distintas clasificaciones de los derechos subjetivos, si no los recuerdan siempre pueden volver a verlo clickando aquí.


Utilizando a la Internet como herramienta de investigación, deben encontrar al menos cuatro normas jurídicas, las cuales pueden ser de Derecho Interno o de Derecho Internacional, donde se reflejen derechos subjetivos que ustedes reconocen tener.

Ayuda: recuerden situarse en todos los roles que ustedes ocupan (hombre, mujer, ser humano, estudiante, adolescente, uruguayo, etc).

Luego de esto, deben completar el cuestionario a seguir:



Derecho Subjetivo (concepto y clasificaciones), deber correlativo.

El Derecho Subjetivo, concepto.

Es la facultad o la posibilidad de una personas de hacer o de no hacer algo; facultad o posibilidad que es lícita porque se basa en una norma de Derecho objetivo.
En esta definición estamos utilizando algunas palabras como "derecho objetivo" que ya vimos y otras como "personas" y "lícita", que más adelante serán mejor explicadas, pero confiamos en que desde ya han entendido su significado aunque sea aproximadamente.
De entrada resulta una distinción clara entre derecho subjetivo, que es el que tiene una persona y derecho objetivo que es en definitiva el orden jurídico como sistema de normas, actos y principios jurídicos.
Otra aclaración que ayuda a entender esta definición de derecho subjetivo es la siguiente: se trata de una facultad o posibilidad y no necesariamente del ejercicio del Derecho. El señor "A" puede tener derecho a cobrarle una suma de dinero al señor "B" y ese es ya el derecho subjetivo, pero no significa que le esté efectivamente reclamando ese cobro. Tiene sí la facultad o posibilidad de hacerlo.

Clasificación de los Derechos Subjetivos.

a) Derechos dela personalidad: no tienen contenido económico; ejemplo: derecho al nombre, a la vida, derecho de padres, de contrayentes, etc.

b) Derechos patrimoniales: tienen contenido económico, a su vez de clasifican en:

   b1) derechos patrimoniales personales: estos ocurren cuando se le puede exigir algo a una persona; ejemplo: "a", puede cobrarle solo a "B".
   b2) derechos patrimoniales reales: estos ocurren cuando a parte de poder exigir algo a una persona, podemos ejecutar un bien para cobrarnos; ejemplo "a" puede ejecutar la casa de "B" para cobrarse (si la garantía es un bien mueble "hipoteca"; si es un bien inmueble "prenda").

A su vez los derechos patrimoniales se dividen en:
b1a) Contra la cosa: es el derecho a ejecutar la cosa o bien para cobrarme (voy contra la cosa).
b1b) En la cosa: es el derecho que se tiene en la cosa, como por ejemplo el derecho de propiedad o el de usufructo. 

El Deber correlativo.

El derecho subjetivo además de ser una facultad,  y de tener licitud, tiene el deber correlativo de otra persona de acceder  sea de cumplir con el derecho subjetivo de "A", si este lo exige.

Comprendiendo la Dualidad del Derecho, facultades y deberes.


“Comprendiendo la dualidad del Derecho, facultades y deberes” 

Metas de Comprensión

Los estudiantes deben…

a) Reconocerse como sujetos de Derecho, que se encuentran inmersos en un universo de relaciones jurídicas, que les adjudican deberes y les conceden facultades. (Derechos Subjetivos / Sujeto y objeto de Derecho / Persona Física).

b) Tener conciencia de que las personas físicas presentan incapacidades algunas veces, y estas pueden ser de carácter temporal o permanente, las cuales se ven amparadas por el Sistema Jurídico mediante los institutos de protección al incapaz. (Incapacidades e Institutos de protección al incapaz).

c) Comprender que cada derecho conlleva un deber correlativo. (Deber como contrapartida del derecho).

d) Posicionarse frente al Derecho, con la conciencia del alcance de su actuar voluntario. (Relación jurídica / Hechos y Actos).

e) Conocer cómo y de donde emergen las obligaciones civiles. (Fuentes de las Obligaciones).

f) Ser conscientes de que el Derecho reconoce como sujeto de derecho a la persona individual, así como a la persona colectiva, y de que ellos pueden integrar a esta última. (Persona Colectiva o Jurídica).

Desempeños de Comprensión

Meta a:

1) Siguiendo las orientaciones del Blog y valiéndose de Internet como herramienta de investigación, encuentre al menos cuatros normas jurídicas que pueden ser tanto de Derecho Interno como de Derecho Internacional, donde se refleje algún derecho subjetivo de ustedes. Además responda al cuestionario. (A realizarse en Sala de Informática).

2) Investiguen y respondan ¿Todos los seres humanos siempre fueron considerados “Sujeto de Derecho”? En base a los datos que recauden: realicen un cartel y preparen una clase para presentar ante sus compañeros explicando la respuesta a la que llegaron. (Trabajo a realizarse como TD y en grupos de máx. 4 integrantes).

3) Conociendo las tres posturas existentes para el inicio de la personalidad, elija la que usted crea más conveniente, desarróllela en forma escrita y fundamente su elección. Elija la que cree menos conveniente y realícele una crítica. (A realizarse en clase).

4) Realice un estudio a fondo del procedimiento de elaboración de la Ley N° Ley Nº 18.987 “INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO”. Tome una postura sobre la misma, realice una redacción donde consten sus argumentos para tomar esa postura. (A realizarse como TD).

5) Debate de posturas sobre la Ley Nº 18.987 “INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO”, exponga los argumentos que lo llevan a posicionarse a favor, en contra o de forma neutra, ante esta Ley. (A realizarse en clase).

Meta b:

1) Analice los Institutos de protección al incapaz, y responda al cuestionario (A realizarse en sala de informática).

Meta c:

1) Elijan cuatro derechos subjetivos que ustedes tengan e identifiquen los deberes correlativos correspondientes a cada uno de ellos. (A realizarse en clase).

2) Piensen en los derechos subjetivos y en los deberes más importantes que creen que los jóvenes tienen, en base a sus aportes se realizarán una serie de videos concientizadores, acerca de la importancia de los derechos y los deberes. (A realizarse en más de una instancia, a lo largo de todo el tópico, la exhibición de este video cerrará el tópico).

Meta d:

1) Utilizando la herramienta web https://bubbl.us realicen un esquema de la Relación Jurídica, deberán explicarles el esquema a sus compañeros, traer una copia impresa y subirlo al grupo de Facebook, para que posteriormente el mismo sea publicado en el Blog.

2) Represente de alguna manera (dibujo, narración, representación teatral, música, maqueta, cartel, video, presentación de diapositivas, prezi, etc) Un acto o hecho que considere de relevancia jurídica. Deberá explicarle a sus compañeros el significado de dicha representación. (A realizarse en dos partes, la primera como TD y la segunda en clase).

Meta e:

1) Redacte una situación donde se vea reflejada una obligación, su fuente formal y la norma jurídica que habilita esa obligación. (A realizarse en clase).

2) Diferencia Fuente material de Fuente formal y ejemplifique al menos una vez cada una.

Meta f:

1) Imaginen que deciden reunirse para lograr un fin que desean y para eso quieren crear una persona Jurídica, redacten toda esa situación, teniendo en cuenta: el concepto de personas jurídicas, sus elementos, las clasificaciones existentes, su nacimiento y fin, naturaleza, etc. Además de realizar un Logo, redactar un eslogan, y todo lo que estimen necesario para la buena imagen de su organización. Luego deberán exponer sus trabajos a los compañeros. (A realizarse parte como TD y parte en clase).


Evaluación diagnóstica continúa

Meta a

1) Cuestionario.

2) Rúbrica. (Coevaluación anónima)

3) Lista de cotejo.

4) Rúbrica.

5) Lista de cotejo.

Meta b

1) Cuestionario.

Meta c

1) Lista de cotejo.

2) Lista de cotejo (Coevaluación del cumplimiento de la tarea concientizadora).

Meta d

1) Rúbrica (Coevaluación anónima).

2) Lista de cotejo (Autoevaluación).

Meta e

1) Rúbrica.

2) Rúbrica.

Meta f

1) Lista de cotejo (Autoevaluación)

2) Rúbrica (Coevaluación).